Dormir mal trae todo tipo de consecuencias en la cotidianeidad: la irritabilidad, falta de memoria, dificultad de retención y de concentración son sólo algunas de ellas. Según estudios de la OMS, al menos un 40% de la población mundial expresa tener un sueño de baja calidad o cantidad. Y es que el insomnio traspasa fronteras y generaciones: después de una pandemia como la del COVID19, el sueño generalizado ha empeorado considerablemente. Todo el mundo quiere saber lo mismo: ¿Qué se puede hacer para dormir mejor?
Algunos hábitos que pueden ayudar
La mayor parte de los insomnios provienen de malos hábitos de sueño: actos en apariencia inofensivos como comer mal, acostarse a mirar el celular, realizar actividad física a pocas horas de dormir o acostarse todos los días a un horario diferente son sólo algunos hábitos que pueden interceder o directamente impedir el sueño. Modificarlos no cuesta demasiado y puede ayudar a luchar contra el insomnio, sumando unos momentos previos de relajación antes de dormir.
¿Qué sucede cuando nada de esto funciona? Hay quienes pretenden comenzar un tratamiento con pastillas; es importante recordar que esto no es del todo conveniente, ya que este tipo de medicamentos producen dependencia y algunos efectos adversos.
El CBD: una alternativa ideal
El CBD -también conocido como cannabidiol- no sólo ayuda a tratar el insomnio, sino también afecciones como la ansiedad, la depresión y algunas enfermedades crónicas. Su acción relajante afloja los músculos de todo el cuerpo, ayudando a conciliar el sueño. Los formatos más difundidos para dormir mejor son las tinturas y los aceites, y ambos funcionan por goteo: un par de gotas por noche son suficientes para poder combatir el insomnio.
El CBD en argentina no produce dependencia y es una opción natural y beneficiosa para la salud en general.